lunes, 14 de septiembre de 2015

PROYECTO SOCIAL MANITOS CREATIVAS

proyecto social
manitos creativas
INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas más grandes, que invaden nuestra sociedad es los diferentes tipo de maltrato que sufre nuestra infancia es una problemática social de alto impacto social, el cual nos tiene preocupados y por esto debemos buscar alternativas que nos lleven a tener posibles soluciones.
 Este proyecto va encaminado a recuperar estrategias de enseñanza como actividades lúdicas,  artísticas, lectoescritura, que ayudan al desarrollo tanto físico como psicológico de la niñez y al mismo tiempo complementarlas con valoraciones de cuidados básicos en los niños como lo es un control de crecimiento y desarrollo.
Estas actividades se llevaran a cabo para mejorar el aprovechamiento del tiempo libre y evitar vulnerabilidad de maltrato en los niños.
Estas actividades deberán ser realizadas por cada integrante de la FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA. Como parte importante para el desarrollo de la labor social que se lleva a cabo en la universidad.
Este servicio social no solo lograra que cada estudiante valore el entorno social en el que vive si no también se sensibilice a la hora de trabajar como profesional en cualquier campo.
OBJETIVOS GENERALES:
1.   Analizar de forma directa, los conflictos que asechan a la población infantil buscando una posible solución.
2.   Evaluar que tipo de actividades se pueden desarrollar en torno a la población infantil y lograr su desarrollo.
3.   Comprender el tipo de conflictos y situaciones que se desarrollan en la infancia a causa del maltrato infantil.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.   Diseñar plan estratégico de actividades recreativas, lúdico pedagógico para encontrar un mejor aprovechamiento del tiempo libre y un desarrollo infantil adecuado.
2.   Canalizar signos de maltrato infantil para dar manejo adecuado a las familias de niños afectados.
3.   Resolver problemas de violencia que aquejan nuestra población infantil para la construcción de una nueva sociedad.

FUNDAMENTOS:
Las cifras de denuncias de maltrato infantil han aumentado considerablemente, teniendo en cuenta que muchos de los casos no eran reportados ni denunciados, gracias a este proyecto no solo se verá reflejado el buen aprovechamiento del tiempo libre si no también estaremos a la expectativa de valorar cualquier signo de maltrato infantil, para que de una forma asertiva se inicien terapias con psicología para lograr canalizar problemas que se observen alrededor de la infancia.
 A pocos días de celebrarse el día de la niñez y recreación en el país, la Defensoría del Pueblo mostró su preocupación por las cifras de maltrato infantil en Colombia, ya que entre enero y abril, el fenómeno aumentó un 52,3 por ciento respecto al mismo período del año anterior.
Según estadísticas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre el 1 de enero y el 4 de abril de este año, se reportaron 13.670 denuncias relacionadas con este fenómeno, 7.851 de las cuales corresponden a situaciones de maltrato por negligencia, 4.519 a maltrato físico, 789 a maltrato psicológico, 309 a episodios de acoso escolar y 202 a casos de maltrato a niños en gestación.
Las cifras revelan un incremento del 52,3 por ciento, ya que en el mismo periodo de 2013 se hicieron 8.975 denuncias.
La institución también sumó los casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, que según el Centro de Atención Integral a Víctimas, por esta modalidad los casos ascienden 1.364 en lo corrido de 2014.
Así las cosas, la Defensoría busca que se estimulen los mecanismos de denuncia y se fortalezcan los planes de prevención y las campañas de difusión encaminadas a evitar la ocurrencia de estos hechos, de igual forma se garantice la eficacia de la justicia al respecto.
"Ante una vulneración de los derechos los menores se deben rendir declaraciones consecutivas y en cadena, la víctima termina recreando su propio drama una y otra vez, agravando las consecuencias para su salud física y mental. Así mismo, resulta indispensable que los mecanismos de aplicación de la justicia tengan un enfoque diferencial por edades y género, pues el impacto del maltrato no es el mismo para la totalidad de la población infantil, a lo cual hay que añadir la necesidad de que se garantice el conocimiento de los derechos que le asisten a los niños, niñas y adolescentes cuando son violentados bajo cualquier modalidad de maltrato", explicó la institución. (1)





PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
Diseño de un Proyecto de Intervención social: (E. Ander Egg, 2000)
  • ¿QUÉ HACER?: la idea principal se basa en realizar actividades lúdicas y de creatividad para el buen aprovechamiento del tiempo libre para niños y niñas de diversas poblaciones y estratos sociales en busca de disminuir problemas de maltrato social en la población infantil.


  • ¿PARA QUÉ? : se realizaran estas actividades para hacer un buen aprovechamiento del tiempo libre de los niños y jóvenes y así lograr disminuir la exposición a maltratos dentro o fuera de su hogar, además canalizar signos de maltrato en la población infantil

  • ¿A QUIÉNES?: este proyecto va encaminado a toda la población infantil en general.


  • ¿CON QUIÉNES?: todos los universitarios de la FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA como prestación de servicio social en busca de mejorar nuestra sociedad  y poner en práctica el sentido de humanización legado de PABLO OLIVEROS MARMOLEJO.

  • ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades. cada uno de los lugares en los que observemos oportunidad para presentar este proyecto y llevar a cabo “la infancia se extiende a cada uno de los rincones de Colombia y el mundo”


  • ¿CUÁNDO? : todos los días de lunes a viernes y para algunos profesionales que solo tengan fines de semana ya que los niños se encuentran expuestos a estos conflictos a cualquier hora en cualquier época del año, y en cualquier lugar.
  • ¿CUÁNTO? : tres horas en la mañana, o tres horas en tarde, por diferentes estudiantes, el servicio será prestado por cada estudiante una vez a la semana.
  • ¿CÓMO? : para los profesionales de la salud se podría realizar actividades de valoraciones básicas como crecimiento y desarrollo, observar limitaciones o condiciones que requieran terapias o atenciones a la infancia tratando de sugerir o conseguir que se remitan estos niños al especialista que requieran con el carnet que cubra a cada uno de estos niños.
Para los profesionales de psicología: analizar signos de violencia y capacitar a familias de los niños para hacer entrar en razón acerca de estos conflictos y remitirlos con psicología en su entidad respectiva.
Para la parte de artes y docencia programar actividades lúdicas y de arte en donde los niños tengan un espacio para plasmar sus ideas, pensamientos y sentimientos.
  • ¿CON QUÉ? : la universidad como humanista que es y sus estudiantes buscaremos la forma de pedir donaciones para implementos educativos como pinturas fomy, pegantes, etc. para la elaboración de manualidades y para recursos de transporte se deberán realizar actividades como rumbas, comidas, bingos para recaudar fondos para adquirir algún transporte y poder llevar a los estudiantes al desarrollo de sus actividades sociales.
O por medio de donaciones que se logren a través de diversas empresas.

  • EVALUACIÓN: habrá una persona departe de docencia que verifique el desarrollo de estas  actividades ya que serán un factor importante a la hora de cumplir con los requisitos de graduación de cada facultad. 
  • COMO PUEDE APORTAR LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DELA ÁREA ANDINA: colocándonos la mano en el corazón y dar de lo que DIOS nos dio que es la vida para los demás el resto es añadidura.

 Fuentes:  1. Viernes, Abril 25, 2014 | Autor: ElPaís.com.co | Colprensa
https://www.google.com.co

No hay comentarios:

Publicar un comentario